► Revista de OyGE. Nº1/2014: Alfabetización digital, redes y cambio educativo

Revista de Organización y Gestión Educativa, nº 4, 2014: Alfabetización digital, redes y cambio educativo.

Revista de Organización y Gestión Educativa, nº 4, 2014: Alfabetización digital, redes y cambio educativo.

En los últimos tiempos los mecanismos de relación, intercambio de información y elaboración de conocimiento se han multiplicado, se han hecho mucho más complejos y, con ellos, los formatos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada vez más, el ‘ambiente’ socializador de nuestros estudiantes se configura no sólo por el contexto que llamamos real. Interviene también otro constructo relacional, otra realidad, tan real como la anterior, la virtual, que va alcanzando apresuradamente un papel referencial.

Las instituciones educativas que, para desarrollar su tarea a la altura de los nuevos tiempos, deben estar dispuestas a funcionar ‘en modo mejora’, se ven obligadas a reconfigurarse, incorporando prácticas relacionales incubadas en el mundo virtual. Esta mejora ‘sustancial’ de funcionamiento precisa de una profunda transformación organizativa, curricular, relacional, investigativa y profesional y la aceptación de un nuevo concepto de educación ‘ampliada’ y extendida a ‘lo largo de toda la vida’.

En los últimos tiempos los mecanismos de relación, intercambio de información y elaboración de conocimiento se han multiplicado, se han hecho mucho más complejos y, con ellos, los formatos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada vez más, el ‘ambiente’ socializador de nuestros estudiantes se configura no sólo por el contexto que llamamos real. Interviene también otro constructo relacional, otra realidad, tan real como la anterior, la virtual, que va alcanzando apresuradamente un papel referencial.

Tradicionalmente, la escuela se viene responsabilizando de la alfabetización básica e instrumental de la infancia y la juventud. Hasta ahora, esa labor la realiza en contextos ‘académicos’ de formación y sobre la base de los habituales ámbitos culturales de conocimiento: la lectura, la escritura y la aritmética, además, de una serie de contenidos socioculturales de inserción social. En la actualidad, sin embargo, esta tarea alfabetizadora resulta incompleta. Las instituciones escolares necesitan incorporar una nueva alfabetización en otros códigos de lenguaje, virtual y multimedia, contemplando otros ambientes más ‘habituales’ y muchos más motivadores para el aprendizaje.

En este monográfico se reflexiona de manera explícita y transversalmente sobre las cuestiones apuntadas y su repercusión en los comportamientos docentes y en la configuración de los contextos relacionales de aprendizaje. Se aborda la cuestión de la alfabetización digital de nuestros estudiantes, en sentido ‘freiriano’, y la caracterización de un modelo de práctica docente apoyada en las TIC; la aportación, a este respecto, de Manuel Area, Catedrático de la Universidad de la Laguna y referente en la comunidad de docente preocupada por el uso educativo de las tecnologías, es verdaderamente esclarecedora.

Hemos necesitado recurrir a la investigación para encontrar referencias sobre las singularidades comportamentales de los colectivos jóvenes en el uso de las herramientas virtuales, capaces de liderar estilos de consumo o apuestas estéticas, como formas de vestir, de comportarse o de consumir, y al mismo tiempo configurar una multiplicidad de identidades, necesitadas, a nuestro juicio, de reflexión desde una óptica educativa. Para ello hemos contado con la contribución del profesor Eduardo Fernández y del catedrático Juan Bautista Martínez, de las Universidades de Valladolid y Granada, respaldadas por una experiencia investigadora pionera en este ámbito, junto a las sorprendentes referencias aportadas desde la investigación etnográfica y apuntadas por Gloria G. Durán.

Este número monográfico incorpora además una reflexión en torno a la disyuntiva, en ocasiones espuria, de apostar por la mejora de los establecimientos escolares o por su paulatina desaparición y sustitución por soportes virtuales de redes relacionales. Esta aparente confrontación se analiza y se resuelve en la tercera de las aportaciones, de Rodrigo J. García, que adopta el título de “Instituciones escolares y redes de comunicación. Juntos, revueltos y condenados a entenderse«.

Se fundamenta y describe, además, una práctica de referencia sobre la utilización de los dispositivos relacionales y comunicativos de las redes virtuales en la promoción del desarrollo personal y colectivo de los estudiantes y en la mejora de sus aprendizajes escolares. Estas referencias desde la práctica se ofrecen bajo la denominación de “Kuentalibros”: una experiencia de relaciones educativas virtuales, relatada por la profesora de Lengua y Literatura Estrella López, promotora de esta iniciativa.

El monográfico finaliza con una breve referencia documental de profundización, aportada desde la UNED, por la profesora Lourdes Pérez, una profesional con larga experiencia en la configuración de redes de docentes con soporte virtual

María Teresa González y Rodrigo J. García (Coordinación)

ComentariosSe abre en ventana nueva